Duo uruguayo de folklore

Música folclórica Uruguay
Los Gauchos de Roldán Música de acordeón de botones y bandoneón del norte de Uruguay (Smithsonian Folkways)Uruguay, la pequeña nación encajonada entre los gigantes de Brasil y Argentina, fue moldeada como muchos lugares del Nuevo Mundo por una afluencia de inmigración. Los Gauchos de Roldán están decididos a preservar la música que se filtró en las zonas rurales de Uruguay, una música que resuena con sonidos lejanos. Astor Piazzola podría haber apreciado el casi tango de "Como mi suegra". Con su melodía cansada sobre un ritmo irregular, "Chotis de Don Lorenzo" recuerda a un café de esquina europeo en un barrio pobre de hace un siglo. La colección de canciones tradicionales de Los Gauchos se nutre del acordeón de botones de dos hileras y del poderoso bandoneón, uno de los instrumentos favoritos en los salones de tango de Buenos Aires. - Expreso de Milwaukee
Los Gauchos de Roldán cautivaron al público "Los folcloristas uruguayos brindaron un tremendo espectáculo...El público presente, que desbordó el recinto, pudo disfrutar de una noche única, llena de calidez, alegría y emociones." - Noticiero De Norte a Sur (Toronto, Canadá)
Tango de Uruguay - Duelo Criollo, 1939
Hermosa Intervención es un grupo de mujeres afrouruguayas que están reconstruyendo la historia de las mujeres negras en las Américas, fundando y compartiendo así una historiografía que no se enseña en la escuela. Raquel Villar-Pérez habla con las artistas sobre su trabajo y sobre cómo lo recibe la comunidad.
Hermosa Intervención: Hermosa Intervención surgió en 2019, cuando Valeria Vega propuso trabajar en un proyecto con su colega Lucía Martínez en el contexto de la conmemoración del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora Africana, el 25 de julio. Utilizando pintura corporal y fotografía, representamos a cinco orishas femeninas. En 2020, diseñamos una performance en homenaje a Mariquita y Encarnación, dos mujeres esclavizadas en el Uruguay de 1880 que fueron condenadas a muerte por matar a su amante maltratador. Tras esos dos proyectos, formalizamos el colectivo Hermosa Intervención porque nos dimos cuenta de que era necesario seguir interviniendo y contando historias de mujeres afro.
Música e imágenes de Uruguay
A los quince años Walter formó parte del dúo de guitarra y acordeón del popular programa radial "El Viejito del Acordeón" de Radio Zorrilla de San Martín en Tacuarembó, muy escuchado en la región. Walter dejó el dúo en 1968, pero mantuvo una sólida presencia en la radio durante casi cincuenta años.
Como parte de un esfuerzo por revitalizar el género, en 1985 Roldán fundó un Festival Anual de Acordeón de Botón de Dos Filas en Tacuarembó que reunía a veteranos acordeonistas de botón de la región. En 1986 fundó su grupo Los Gauchos de Roldán, que actuaba en festivales culturales uruguayos como la Fiesta de la Patria Gauchain Tacuarembó.
Cosquín: Día 09 - Festival País 2022
Berta Pereira Majó (nacida el 10 de junio de 1958) es una percusionista, bailarina y actriz uruguaya especializada en temas afrouruguayos[1]. En 1995 fundó el grupo Berta Pereira y las Comadres, centrado en la música y el folclore afrouruguayo[2]. [2] El grupo es conocido por su música de candombe y su participación en Memoria para armar, una representación musical y lectura dramatizada de testimonios de mujeres encarceladas bajo la dictadura militar uruguaya en las décadas de 1970 y 1980[3].
Durante su estancia en el extranjero, en Francia y Panamá, Pereira participó en varios grupos musicales. En Panamá, actuó en el grupo de teatro callejero Oveja Negra, dirigido por Ileana Solís Palma[4]. Más tarde formó su propia banda, llamada "Acertijo", junto con Ventura Dríguez, Franz Gutiérrez y Marie Sanjur[4].
En 2001, en la Sala Zitarossa de Montevideo, Pereira y las Comadres Coro Afrogama inauguraron con un espectáculo teatral, dancístico y coral el lanzamiento de Memoria para armar, una lectura de relatos testimoniales que documentan la historia y la memoria de las presas políticas uruguayas de la época de la dictadura militar[5][6]. [5] [6] Esta apertura consiste en un grupo de mujeres percusionistas con grandes tambores que cantan, gritan y aplauden mientras representan el lavado de ropa (tela blanca) en un estilo muy afrocéntrico. Pereira, que entra en escena con un fardo de ropa en la cabeza, dice: "Traje un montón de ropa para lavar. Tengo tanta historia para lavar". ("Traje un montón de ropa para lavar. Tengo tanta historia para lavar")[5] Durante el resto de la actuación, la música candombe de Pereira y las Comadres se intercala con cuatro mujeres que leen los testimonios de los ex presos y sus familias sobre la vida durante la dictadura[3].