Musica folklorica de honduras

Arte en Honduras
El Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca es una compañía hondureña de ballet folklórico de La Esperanza[1], fundada en 2008, que presenta bailes y trajes que reflejan la cultura tradicional de Honduras. Esta compañía de danza organiza un festival anual de danza folclórica, El Grande de Grandes, y representa la cultura hondureña a nivel internacional. También asesora a grupos de danza incipientes en aldeas, pueblos y ciudades de Honduras. En noviembre de 2015, el Congreso Nacional de Honduras designó al Ballet Folklórico Oro Lenca Patrimonio Cultural de la Nación,[2] y posteriormente designó Embajadores del Arte y la Cultura por decreto ejecutivo.[3]
Artistas musicales hondureños
Fundado en La Esperanza en 2008, El Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca es una compañía de danza folklórica de Honduras. Con sede en La Esperanza, en las tierras altas y el aire fresco de los indígenas lencas, esta compañía de danza presenta bailes y trajes que celebran la cultura tradicional de Honduras.
Vídeo: La danza indígena Arranca Terrones de Nueva Esperanza es emblemática de Intibucá y El Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca. Esta producción incorpora instrumentos musicales indígenas con bailarines vestidos con el traje criollo de Las Chilcas, Choluteca. (Producción de Nahun Escoto en colaboración con el Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca).
Oro Lenca fue fundado por Johann Seren Castillo en 2008. Nuestro objetivo es celebrar nuestra cultura, sin distinción de religión, política o linaje. Lo más importante es pensar en la paz y la amistad entre los pueblos de Honduras y el mundo.
Cada año, Lenca acoge con orgullo el festival folclórico nacional, El Grande de Grandes dedicado a la memoria del folclorista Rafael Manzanares Aguilar, una gran competición folclórica que atrae a grupos de baile de todo el país.
Cultura musical hondureña
La antigua civilización maya se desarrolló alrededor del año 1800 a.C. y se extendió por toda Centroamérica, abarcando los actuales México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. La ciudad de Copán, que floreció a orillas del río Motagua, cerca de la frontera occidental de Honduras con Guatemala, es conocida como el centro del arte y el saber mayas, y en ella aún se conservan numerosas ruinas históricas. La Escalera de los Jeroglíficos, con una intrincada escritura maya tallada en cada peldaño, y las bellas tallas en alto relieve que adornan las estelas de la ciudad ejemplifican el impresionante conocimiento y sentido estético de la civilización maya, de 3.000 años de antigüedad.
El pueblo lenca de las tierras altas del oeste de Honduras teje un tejido especial, la "tela lenca", una artesanía tradicional de Honduras. Este bello tejido contiene vibrantes tonos rosas y verdes, y las mujeres lencas lo emplean en pañuelos y vestidos a la moda.
Las islas de la Bahía constituyen un famoso centro turístico en el mar Caribe, al norte de Honduras. Estas islas atraen cada año a un gran número de turistas internacionales que suelen viajar a La Ceiba, la ciudad portuaria del norte de Honduras.
Punta honduras
A la Capotín es una canción folclórica muy conocida por todos los hondureños y muy utilizada para amenizar eventos culturales y cívicos. La canción tiene un ritmo muy alegre y es muy utilizada por los grupos folclóricos de las escuelas del país, que con gran emoción y orgullo bailan la música culturalmente rica de Honduras.
Esta pegadiza melodía es originaria de una canción llamada Con el Capotín Tín Tín del musical de 1880 La Canción de la Lola, conocida entonces como "Fanny". En la actualidad, esta canción y este baile están firmemente arraigados en el repertorio hondureño de música folclórica.