Musica folklorica de colombia

Porro colombiano
Las parrandas son reuniones callejeras tradicionales en Colombia, donde a menudo se toca vallenato. Además de la inestabilidad provocada por la guerra civil colombiana, el vallenato se ve amenazado por la industria musical comercial.
"La música vallenata tradicional fusiona las expresiones culturales del norte de Colombia, los cantos de los pastores de vacas de la región del Gran Magdalena, los cánticos de los esclavos africanos, la poesía española, la danza de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y los instrumentos de estilo europeo", declaró la UNESCO.
¿Cuál es la música más folclórica que tocan los colombianos?
Música y danza del Atlántico colombiano: La cumbia, que es probablemente el estilo musical tradicional más conocido y popular de Colombia, se originó durante el periodo colonial español. Los tambores africanos y las flautas indias dominan el sonido [fuente: Mauleon].
¿Qué género musical dio Colombia al mundo?
Colombia ha sido tradicionalmente conocida por la cumbia, un estilo musical popular en las zonas costeras, y el vallenato, más popular en los valles del este del país.
Andes colombia
Colombia es un país a caballo entre el Pacífico y el Caribe, por lo que no es de extrañar que la música colombiana refleje una gran cantidad de influencias musicales que han dado lugar a un entorno musical dinámico.
En general, la música colombiana mezcla la guitarra y la estructura de las canciones de influencia española con grandes flautas gaita e instrumentos de percusión de la población indígena, mientras que su estructura de percusión y sus formas de baile proceden de África.
Colombia ha sido tradicionalmente conocida por la cumbia, un estilo musical popular en las zonas costeras, y el vallenato, más popular en los valles del este del país. En los últimos diez años, Carlos Vives ha irrumpido en la escena musical mundial con su propio estilo de música rock/vallenato.
En los años 70, los colombianos se volvieron locos por la salsa, pero el hombre que más contribuyó a crear la escena salsera de Colombia fue Julio Ernesto Estrada Rincón, conocido como "Fruko", que con su grupo, Fruko y los Tesos, empezó a caldear las calles de la costa urbana. Aunque relativamente desconocidos al principio, Fruko y los Tesos pronto llegaron a las grandes ligas e iniciaron una gira internacional a principios de la década, cosechando fans desde su hogar en Colombia hasta España.
Instrumentos musicales colombianos
Colombia es tierra de música. Las mismas montañas, desiertos y otras barreras geográficas que dan a Colombia su diversidad cultural y ecológica también han dado al país una impresionante variedad musical.
La cumbia es quizá el género más característico del país. Originada como danza de cortejo entre esclavos africanos, más tarde incorporó ritmos europeos e indígenas a la mezcla, dando a la cumbia su sonido distintivo.
La cumbia se ha extendido a otros países latinoamericanos como Argentina, México y Perú, donde se ha desviado significativamente de su sonido original y se ha mezclado con los géneros locales y los sonidos modernos de cada zona respectiva.
La canción de abajo es una cumbia tradicional llamada "La pollera colora", una de las composiciones más icónicas de la cumbia. La versión instrumental de la canción fue lanzada por primera vez por el compositor y clarinetista Juan Madera en 1960. El cantante y compositor Wilson Choperena escribió más tarde la letra.
La siguiente canción, "Colombia tierra querida", compuesta por Bermúdez, se toca durante cualquier acto patriótico en Colombia (especialmente en los partidos de fútbol), y puede considerarse el segundo himno nacional de Colombia.
Música folclórica mexicana
La música de marimba y los cantos y danzas tradicionales son expresiones musicales que forman parte del tejido familiar y comunitario de los afrodescendientes de la región del Pacífico Sur colombiano y de la provincia de Esmeraldas, en Ecuador. Las historias y poemas cantados son interpretados por hombres y mujeres en eventos rituales, religiosos y festivos como celebración de la vida, forma de culto a los santos o como despedida a los difuntos, y van acompañados de movimientos rítmicos del cuerpo. La música de marimba se toca con un xilófono de madera de palma con resonadores de tubos de bambú, acompañado de tambores y maracas. Este elemento está arraigado en las actividades familiares y cotidianas, y la comunidad en su conjunto se considera portadora y practicante, independientemente de la edad o el sexo. Los ancianos desempeñan un papel crucial en la transmisión de leyendas e historias de tradición oral, mientras que los profesores de música supervisan la transmisión de los conocimientos musicales a las nuevas generaciones. La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales promueven intercambios simbólicos que incluyen comida y bebida. Cada una de estas expresiones facilita la integración familiar y colectiva a través de prácticas ancestrales que realzan el sentimiento de pertenencia a un grupo concreto vinculado a un territorio y una historia compartidos.