Esta página web esta en venta en SEOBulk.net

Musica cristiana folklorica boliviana

Musica cristiana folklorica boliviana
Índice
  1. Viento Celestial Música tradicional de Perú y Bolivia
    1. Barroco Boliviano - Florilegio, Solistas Bolivianos
    2. AUCHI MUSIC Evangelista Valentín Bolivia Osigbemhe
    3. La canción del armadillo - Un cuento popular boliviano

Viento Celestial Música tradicional de Perú y Bolivia

Hace una semana finalizó el Carnaval de Oruro, Bolivia. El carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad inscrita en la lista de la UNESCO, se celebra durante diez días en torno al Miércoles de Ceniza. Personas de toda Bolivia y de otros países se reúnen en las calles de Oruro para el carnaval anual, una de las tradiciones culturales más celebradas y antiguas de América Latina. Este acontecimiento, de unos 2.000 años de antigüedad, reúne a decenas de miles de bailarines con disfraces y máscaras espectacularmente detallados y coloridos, acompañados por enormes bandas. Es una fusión espectacular de música, danzas y rituales indígenas combinados con tradiciones eurocristianas.

El Carnaval de Oruro representa algo más que una animada celebración, es el símbolo del sincretismo entre los ideales católicos impartidos por la expansión colonial y los milenarios rituales andinos tan arraigados en la región. Tras la llegada de los conquistadores españoles, la celebración indígena se transformó con la incorporación de un ritual católico centrado en la Virgen de la Candelaria o, en Bolivia, en la Virgen del Socavón, que se cree vela por los trabajadores de las numerosas minas de la región.

Barroco Boliviano - Florilegio, Solistas Bolivianos

Algunas de las celebraciones eran pequeñas, locales y sólo tenían lugar en un pueblo o región concretos. Otras eran fiestas a gran escala, que se celebraban en todo el país. Alguien me dijo que en muchos lugares los bolivianos tienen algún tipo de celebración al menos una vez al mes, si no dos.

  Mix musica folklorica boliviana

Estas celebraciones, la mayoría de ellas por motivos religiosos, son acontecimientos coloridos. Probablemente incluyan elementos paganos y cristianos, procesiones con bailes y música tradicionales, fuegos artificiales y mucho alcohol.

Los bolivianos, por lo demás algo introvertidos -al menos en el altiplano-, se abren en cuanto participan en un desfile en honor a la Virgen o han bebido unas chichas, una bebida alcohólica y casera hecha de maíz.

Una de las fiestas más extrañas que conocimos fue la que denominamos "fiesta de las ovejas" en Presto, un pueblo cercano a Sucre. Cuando la chicha empezó a fluir durante este evento de varios días, los hombres empezaron a lanzar ovejas, es decir, ovejas muertas.

Aunque las celebraciones se suceden por todo el país y a lo largo de todo el año, he aquí cinco fiestas religiosas de renombre que le darán una idea de los tipos de festivales que puede encontrarse durante su visita a Bolivia.

AUCHI MUSIC Evangelista Valentín Bolivia Osigbemhe

Cada año se celebra en Bolivia este famoso evento. La nueva edición del Carnaval de Oruro tendrá lugar del 7 al 26 de febrero, y como cada año acogerá a más de un millón de personas. Es uno de los carnavales más singulares y antiguos del mundo, con más de 200 años de existencia.

  Genero musical folklore mexicano

"Uru Uru", en lengua indígena aymara, es el nombre prehispánico de Oruro, una pequeña ciudad minera situada en las montañas del oeste de Bolivia. Durante el carnaval, la ciudad cuadruplica su población hasta alcanzar los 250.000 habitantes.

Los orígenes del Carnaval de Oruro se remontan a mucho antes de la llegada de los colonos españoles. Al principio, era el destino religioso de los nativos andinos, que celebraban grandes fiestas en honor de los dioses. De hecho, los habitantes rendían culto a la Pachamama (Madre Tierra) y a su antiguo dios Tío.

El carnaval también tiene su origen en una antigua creencia según la cual una virgen ayudó una vez a un hombre herido a volver a casa cerca de las minas de plata de Oruro. Desde entonces, la ciudad se ha convertido en un símbolo de protección para los mineros bolivianos.

Durante la mayor parte del periodo colonial español, este territorio se llamaba "Alto Perú" o "Charcas" y estaba bajo la autoridad del Virrey de Lima. El gobierno local dependía de la Audiencia de Charcas, situada en Chuquisaca (La Plata - la actual Sucre). Las minas de plata bolivianas produjeron gran parte de la riqueza del imperio español, que contó con un flujo constante de nativos esclavizados como mano de obra. A medida que la autoridad real española se debilitaba durante las guerras napoleónicas, crecía el sentimiento contra el dominio colonial... La República y la inestabilidad económica (1809)

  Musica folklorica de japon

La cultura boliviana tiene muchas influencias incas, aymaras y de otros nativos en la religión, la música y la vestimenta. La fiesta más conocida es "El carnaval de Oruro", patrimonio de la UNESCO. El entretenimiento incluye el fútbol, que es el deporte nacional, y más correctamente el futbolín, jugado en muchas esquinas por niños y adultos. Los zoológicos son una atracción popular con una población diversa de criaturas interesantes, pero con falta de financiación adecuada. Símbolos nacionales

La cantuta (a menudo deletreada kantuta o qantuta) (Cantua buxifolia o Fuchsia buxifolia) es una flor que se encuentra en los valles altos de los Yungas, y se considera la flor nacional de Bolivia. Obtenido de " http://en.wikipedia.org/wiki/Bolivia"

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad