Grupos de folklore uruguayo

Música uruguaya
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources: "Música de Uruguay" - noticias - periódicos - libros - erudito - JSTOR (marzo de 2009) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla).
La música más distintiva de Uruguay se encuentra en el tango y el candombe; ambos géneros han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La música uruguaya incluye varias formas musicales locales, como la murga, una forma de teatro musical, y la milonga, una forma folclórica de guitarra y canto derivada de tradiciones españolas e italianas y relacionada con formas similares que se encuentran en muchos países americanos.
El candombe tiene su origen en el Río de la Plata, adonde los esclavos africanos llevaron sus danzas y música de percusión. La palabra tango se refería entonces a los tambores y danzas tradicionales, así como a los lugares donde se bailaba. Los ritmos del candombe son producidos por conjuntos de tambores, conocidos como cuerdas, que incluyen docenas de tamborileros y presentan tres tamaños de tambor: tambor repique, tambor chico y tambor piano, conocidos como tambores de candombe.
Grupos de rock uruguayos
La música uruguaya es muy diversa y atrae a mucha gente. El tango es una de las formas más fácilmente identificables de la música uruguaya, pero también hay muchas otras que apreciar. Candombe, murga, milonga, rock, cumbia y jazz son sólo algunos de los tipos de música que emocionan a los uruguayos.
El amor por la variedad de sonidos musicales sigue vivo en Sudamérica. Los uruguayos siempre han apreciado la creatividad de sus músicos nativos y en Uruguay la música es un verdadero arte.
El baile y la música en directo suelen ser las principales atracciones de festivales y fiestas en toda Sudamérica, y es comprensible que los uruguayos se sientan orgullosos de los muchos sonidos únicos que ha creado su país.
El candombe, el tango y el rock tienen un gran éxito entre las jóvenes generaciones de uruguayos. La música popular encuentra un público más fuerte entre los adultos de 35 a 60 años. Los aficionados a la murga, la milonga, el jazz, la cumbia y la música clásica parecen trascender las líneas de género y edad.
Hoy en día existe un estilo popular de música uruguaya que se asocia más con el rock y el jazz, aunque sigue siendo fiel a sus raíces uruguayas. Este tipo de música se introdujo por primera vez después de que los Beatles se hicieran famosos en los años sesenta.
Música y danza uruguayas
El Río de la Plata, estuario situado en la costa oriental de Sudamérica, entre Uruguay y Argentina, es un crisol de influencias culturales. Hace ciento cincuenta años, mientras gentes de diferentes orígenes y tradiciones creaban la música que hoy conocemos como tango, otro género, mucho menos conocido, empezó a surgir en las zonas costeras de Uruguay, al este de las orillas del río. Si el tango combinaba melodía y melancolía para contar historias de gángsters y otros personajes pintorescos, este nuevo sonido era alegre y exuberante. Desarrollado por los negros uruguayos, la música se conoció como candombe, un fenómeno uruguayo y un género nacional que aún interpretan grupos de tamborileros todos los años en carnaval.
Candombe
"39. Complejos varietales en contacto: Un estudio sobre el fronterizo uruguayo y brasileño". Volumen 1 Teorías y métodos: An International Handbook of Linguistic Variation, Berlín, Nueva York: De Gruyter Mouton, 2010, pp. 706-723. https://doi.org/10.1515/9783110220278.706
(2010). 39. Complejos varietales en contacto: Un estudio sobre el fronterizo uruguayo y brasileño. En Volumen 1 Teorías y métodos: An International Handbook of Linguistic Variation (pp. 706-723). Berlín, Nueva York: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110220278.706
2010. 39. Complejos varietales en contacto: Un estudio sobre el fronterizo uruguayo y brasileño. Volumen 1 Teorías y métodos: Un Manual Internacional de Variación Lingüística. Berlín, Nueva York: De Gruyter Mouton, pp. 706-723. https://doi.org/10.1515/9783110220278.706
"39. Complejos varietales en contacto: A study on Uruguayan and Brazilian Fronterizo" In Volume 1 Theories and Methods: An International Handbook of Linguistic Variation, 706-723. Berlín, Nueva York: De Gruyter Mouton, 2010. https://doi.org/10.1515/9783110220278.706