Esta página web esta en venta en SEOBulk.net

Danzas folkloricas de honduras

Danzas folkloricas de honduras
Índice
  1. Comida tradicional de Honduras
    1. Ballet folklórico de honduras oro lenca
    2. Punta honduras
    3. Baile de laanguidez

Comida tradicional de Honduras

Danza clasificada por la Oficina Nacional de Folklore como danza de tipo colonial que se bailaba en la aldea de San Francisco, municipio de San Marcos de Colon, departamento de Choluteca. Su nombre deriva de la actitud de los danzantes que imitan ver, oír y no decir nada. La danza proviene de la aldea de San Francisco, departamento de Chulateca.

Esta danza fue investigada y documentada por Wilberto Bonilla Ríos en la ciudad de Comayagua, en octubre de 1996. La música y los pasos fueron informados por la señora Patrona Caballos de Gaekel, de 98 años de edad. Esta danza se baila en muchas fiestas populares como bodas, bautizos, Día de la Independencia. Era bailado por todas las clases sociales, especialmente por los jóvenes, ya que era un baile muy alegre de la época y se utilizaba para conquistar o enamorar a las damas aprovechando los momentos más juiciosos.

Los zapatos utilizados al bailar la pieza eran de charol muy brillantes y los bailarines aprovechaban los movimientos y pasos de estos para lucirlos. Solían dar los pequeños saltos que se realizan al ejecutar esta danza. El vestuario en la época de esta danza era para los hombres traje de Farré (colonial), para las damas un vestido de princesa reminiscencia de los siglos XVIII y XIX. La música se interpretaba originalmente con piano y violines, más tarde por bandas de viento, lo que contribuía a animar más las fiestas. La música anexa fue interpretada con marimba, acordeón y contrabajo por los músicos del Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas de Honduras.

  Que es la danza folklorica

Ballet folklórico de honduras oro lenca

El Caribe es la cuna de muchos bailes populares que hoy se disfrutan en todo el mundo. Debido a su historia, la cultura del Caribe es una mezcla única de lo local y lo occidental. De ahí surgieron bailes como la Bachata, el Merengue, la Bamboula y el baile de la Punta.

El baile de la Punta, en particular, tiene una historia bastante interesante. No sólo se baila en las islas del Caribe, sino también en algunos países latinoamericanos.

La danza de la Punta es afroindígena porque tiene elementos culturales y terpsicóricos africanos y arawak (indígenas del Caribe). La mayoría de los registros muestran que la danza Punta es originaria del pueblo garífuna de la isla de San Vicente y las Granadinas, en el Caribe. Pero los garífunas se exiliaron más tarde de la isla.

La Punta se considera un baile social y tiene las características de ser alegre y festivo. Los bailarines compiten entre sí moviendo las caderas y las nalgas al ritmo de los tambores. La gente puede bailar en parejas o individualmente, según sus preferencias.

Punta honduras

El Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca es una compañía de ballet folklórico hondureño de La Esperanza[1], fundada en 2008, que presenta bailes y trajes que reflejan la cultura tradicional de Honduras. Esta compañía de danza organiza un festival anual de danza folclórica, El Grande de Grandes, y representa la cultura hondureña a nivel internacional. También asesora a grupos de danza incipientes en aldeas, pueblos y ciudades de Honduras. En noviembre de 2015, el Congreso Nacional de Honduras designó al Ballet Folklórico Oro Lenca Patrimonio Cultural de la Nación,[2] y posteriormente designó Embajadores del Arte y la Cultura por decreto ejecutivo.[3]

  Botas de danza folklorica

El nombre original del grupo era Ballet Folklórico Oro Lenca. En 2016, el grupo fue registrado en Honduras como una organización sin fines de lucro bajo su nombre actual de Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca. En el nombre, Oro Lenca hace referencia al pueblo indígena lenca que enriquece la cultura de Intibucá. Las actuaciones del grupo de danza, relacionadas con la danza y la cultura hondureñas e indígenas, pretenden resucitar y mantener las tradiciones históricas indígenas, criollas y coloniales de la región. Ballet Folklórico se refiere a la danza tradicional de Honduras que comenzó su resurgimiento en la década de 1950, iniciado por el trabajo del folclorista hondureño e hijo nativo de La Esperanza, Rafael Manzanares Aguilar.

Baile de laanguidez

Las danzas criollas (o mestizas) son el resultado de la mezcla de culturas indígenas y europeas en el Nuevo Mundo. Las siguientes son danzas criollas autentificadas por la Oficina Nacional del Folclore:

La Danza de la Punta es una forma de baile que tiene su propia música y que la etnia garífuna utiliza para celebrar sus festividades. Existen ciertas leyendas sobre el nombre de esta danza, una de ellas menciona un ritual funerario.

  Ejemplo de danza folklórica

Hay constancia de que se baila desde finales de los años 70 por los habitantes de las regiones de Livingston, Dangriga y las ciudades de Tela, La Ceiba, Trujillo y Roatán, en Honduras. La Banda Blanca popularizó el ritmo y el baile de la punta con su álbum Sopa de Caracol, dándolo a conocer en todo el mundo.

Esta danza presenta una serie de figuras coreográficas de la ceremonia de los mayordomos que realizan en honor a la Virgen de la Asunción (15 de agosto), cuando reciben o entregan el cargo mientras los encargados de mantener limpio el templo portan escobas adornadas con cintas y flores, toda la ceremonia termina con una fiesta.

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad