Folklore y cultura diferencias

Folclore e historia
El término fue acuñado en 1846 por un inglés, William Thoms, que quería utilizar un término anglosajón para lo que entonces se llamaba "antigüedades populares". Johann Gottfried von Herder fue el primero en abogar por el registro y la conservación deliberados del folclore para documentar el espíritu, la tradición y la identidad auténticos del pueblo alemán; la creencia de que puede existir tal autenticidad es uno de los principios del nacionalismo romántico que desarrolló Herder. Una definición es "comunicación artística en pequeños grupos", acuñada por Dan Ben-Amos, académico de la Universidad de Pensilvania, y el término, y el campo de estudio asociado, incluyen ahora formas de arte no verbal y prácticas consuetudinarias.
El folclore, por naturaleza, es tradicional. Todos los planteamientos tradicionales de la gente, incluidas las costumbres, creencias, comportamiento, teatro, danzas, arte, pintura, escultura de épocas pasadas de una zona concreta, son la materia del "Folclore".
El folclore es lo que se transmite oralmente. En las sociedades analfabetas, cuya base cultural requiere una tradición oral para propagarse, los folcloristas o antropólogos suelen utilizar el folclore para determinar su lengua, el sistema de caza, el sentido del bien y del mal, etc., tal y como prevalecía entre ellos, ya que todo ello es tradicional y se transmite oralmente. Por otra parte, en la sociedad alfabetizada existen muchos aprendizajes que son básicamente orales y no escritos. Por ejemplo, se aprende a conducir, a arar o a plantar, a lavarse los dientes, etc., pero no de forma escrita. Si imitamos estas ideas, tendríamos que aceptar estos aprendizajes, tanto en las sociedades alfabetizadas como en las no alfabetizadas, como folclore, ya que ambos son tradicionalmente orales.
¿Cuál es la diferencia entre folclore y cultura?
El folclore es el conjunto de la cultura expresiva, incluidos los cuentos, la música, la danza, las leyendas, la historia oral, los proverbios, los chistes, las creencias populares, las costumbres, etc. dentro de una población determinada que comprende las tradiciones (incluidas las tradiciones orales) de esa cultura, subcultura o grupo.
¿Cómo se relaciona el folclore con la cultura?
El folclore es compartido por un determinado grupo de personas; engloba las tradiciones comunes a esa cultura, subcultura o grupo. Incluye cuentos, mitos, leyendas, proverbios, poemas, chistes y otras tradiciones orales. Incluyen la cultura material, como los estilos de construcción tradicionales comunes al grupo.
¿Qué es la cultura en el folclore?
El folclore se refiere generalmente a expresiones culturales como narraciones, chistes, creencias, proverbios, leyendas, mitos, música, canciones, bailes, trajes, comida y festivales, a través de los cuales individuos y grupos dan forma y difunden una identidad compartida.
¿Cómo enseñan los cuentos populares lo que se valora en una cultura?
Una vez identificados los artefactos folclóricos, el folclorista profesional se esfuerza por comprender el significado de estas creencias, costumbres y objetos para el grupo, ya que estas unidades culturales[10] no se transmitirían a menos que tuvieran alguna relevancia continuada dentro del grupo. Sin embargo, ese significado puede cambiar y transformarse, por ejemplo: la celebración de Halloween del siglo XXI no es la Víspera de Todos los Santos de la Edad Media, e incluso da lugar a su propio conjunto de leyendas urbanas independientes de la celebración histórica; los rituales de limpieza del judaísmo ortodoxo eran originalmente buenos para la salud pública en una tierra con poca agua, pero ahora estas costumbres significan para algunas personas la identificación como judío ortodoxo. En comparación, una acción común como cepillarse los dientes, que también se transmite dentro de un grupo, sigue siendo una cuestión práctica de higiene y salud y no alcanza el nivel de tradición definitoria de un grupo[11] La tradición es un comportamiento que se recuerda inicialmente; una vez que pierde su finalidad práctica, no hay razón para seguir transmitiéndola a menos que se le haya imbuido un significado más allá de la practicidad inicial de la acción. Este significado es el núcleo de la folclorística, el estudio del folclore[12].
Ideas folclóricas
En la conferencia inaugural "Mundos que confluyen: Localidad, globalización y problemas de comparación", la profesora Anna-Leena Siikala (Universidad de Helsinki) analizó el debate sobre cuestiones de modernidad y globalización. ¿Cómo se entienden la tradición y la sociedad tradicional? ¿Es posible discernir fases culturales básicas como premoderna, moderna, posmoderna y postradicional? ¿Cuáles son las dimensiones políticas en el debate sobre la invención o el renacimiento de la sociedad tradicional? Los significados culturales y las estructuras mentales que conforman la autoridad y la autenticidad de los distintos usos de las tradiciones implican muchos aspectos que no pueden explicarse meramente como invenciones de la tradición o como comunidades imaginadas.
Un concepto importante es la etnomímesis: la imitación de la cultura anterior, la creación de nuevas combinaciones a partir de elementos existentes, el uso de una especie de técnica de "bricolaje". Al hablar de la globalización, Siikala afirmó que los conceptos de "global" y "local" no son opuestos, sino que se forman en un proceso de interacción mutua. La cuestión de cómo influye la globalización en las tradiciones locales puede invertirse para dar lugar a la cuestión de cómo influye la localidad en el mundo globalizado. La investigación y los problemas de investigación relativos a las relaciones entre lo local y lo global se ocupan de procesos que atraviesan marcos temporales y zonas espaciales. También se trata de procesos en los que la marginalidad ocupa un papel vital, por ejemplo en la creación de nuevas etnias, regiones y comunidades. Esto puede observarse en Oceanía, donde las tradiciones locales se revitalizan para ser utilizadas por los responsables de las políticas culturales, en procesos que trascienden las fronteras geográficas y los límites entre sociedades tradicionales.
Leyendas culturales
Explicación: "Cultura popular" describe las tradiciones culturales que se realizan a nivel local y que se derivan de prácticas culturales arraigadas. La cultura popular se distingue de la alta cultura por su carácter tradicional y localizado. La tradición del palo de mayo, en la que se baila alrededor de un palo el 1 de mayo en pueblos y ciudades pequeñas, es un ejemplo clásico de cultura popular.
Explicación: La música popular occidental, basada en la gran tradición musical occidental, se ha convertido en la música popular de gran parte del mundo. Esto no se debe tanto a la calidad intrínseca de la música como a la influencia de las empresas de comunicación estadounidenses y de Europa Occidental, que son las mayores empresas de este tipo del mundo.
Explicación: Todas estas opciones de respuesta son descripciones precisas de las diferencias entre la cultura popular y la cultura pop. La cultura popular tiende a ser local, rural, consistente en el tiempo, pero inconsistente en la geografía. La cultura pop, por el contrario, tiende a ser generalizada y uniforme a lo largo de una gran distancia geográfica, tiende a estar basada en centros urbanos y, por lo general, experimenta cambios bastante rápidos a lo largo del tiempo. La cultura pop se utiliza a menudo para referirse a la música popular, las películas y los programas de televisión. Por otro lado, la cultura popular se utiliza para referirse a las tradiciones y costumbres que conforman la identidad cultural de un grupo local de personas.