Cantantes de folklore uruguayo

Uruguay artistas pintores
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayuda a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources: "Music of Uruguay" - news - newspapers - books - scholar - JSTOR (March 2009) (Learn how and when to remove this template message)
La música más distintiva de Uruguay se encuentra en el tango y el candombe; ambos géneros han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La música uruguaya incluye varias formas musicales locales, como la murga, una forma de teatro musical, y la milonga, una forma folclórica de guitarra y canto derivada de tradiciones españolas e italianas y relacionada con formas similares que se encuentran en muchos países americanos.
El candombe tiene su origen en el Río de la Plata, adonde los esclavos africanos llevaron sus danzas y música de percusión. La palabra tango se refería entonces a los tambores y danzas tradicionales, así como a los lugares donde se bailaba. Los ritmos del candombe son producidos por conjuntos de tambores, conocidos como cuerdas, que incluyen docenas de tamborileros y presentan tres tamaños de tambor: tambor repique, tambor chico y tambor piano, conocidos como tambores de candombe.
Banda uruguaya
Miguel Ángel Nemer Serrón, más conocido por su nombre artístico Yábor (Montevideo, 11 de septiembre de 1950) es un cantautor, guitarrista, compositor, poeta y escritor uruguayo conocido principalmente por su labor artística en el ámbito de la música afrouruguaya.
Heredero de la tradición murguera y candombera del barrio montevideano de La Unión, Yábor ha trascendido las fronteras de Uruguay como cantautor y compositor. A la guitarra, al acordeón y a la batería vuelca el respeto ancestral por las raíces africanas de la música universal, con un trabajo apasionado, que él define "con esencia". La riqueza musical y literaria que resume en su obra "Lo Mejor De Mi", libro y CD, constituyen hoy uno de los pilares del folklore rioplatense.
Comenzó a estudiarlo cuando sólo tenía seis años. A los catorce años egresó como Profesor del Conservatorio Schubert de Montevideo; con estudios de piano, acordeón y guitarra. Inmediatamente se integró a la banda Pop "Los Profetas" y al grupo folclórico rioplatense "Los Troperos del Alba", con quienes grabó un Doble Disco (1968) y viajó a Chile.
Músicos uruguayos famosos
El Río de la Plata, estuario situado en la costa oriental de Sudamérica, entre Uruguay y Argentina, es un crisol de influencias culturales. Hace 150 años, mientras personas de diferentes orígenes y tradiciones creaban la música que hoy conocemos como tango, otro género, mucho menos conocido, empezó a surgir en las zonas costeras de Uruguay, al este de las orillas del río. Si el tango combinaba melodía y melancolía para contar historias de gángsters y otros personajes pintorescos, este nuevo sonido era alegre y exuberante. Desarrollado por los negros uruguayos, la música se conoció como candombe, un fenómeno uruguayo y un género nacional que aún interpretan grupos de tamborileros todos los años en carnaval.
Mientras que tanto el tango como el candombe se centraban principalmente en el ritmo, otro género empezó a imponerse en la región a finales de la década de 1960. Fue entonces cuando artistas de México, Cuba y Sudamérica inauguraron un movimiento musical conocido como Nueva canción latinoamericana. Impulsada por artistas marginales, la Nueva canción contraponía letras de protesta política a progresiones de acordes folclóricos contemporáneos, al tiempo que conservaba los sonidos intergeneracionales y la instrumentación de las tradiciones musicales indígenas. Los artistas de Argentina y Chile, por ejemplo, siguieron un linaje andino, con melodías que recordaban a las de las culturas que habitaron la región en la época prehispánica. Mientras aquellas variantes buscaban inspiración en las montañas, la Nueva Canción uruguaya se inspiraba en la costa, mezclando canciones folclóricas con el estrépito y el tintineo del candombe, en honor al género nacional percusivo y alegre que los uruguayos negros construyeron por primera vez junto a los diques del puerto.
Artista más famoso de uruguay
En "Cada corazón tiene un lugar", la artista utilizó una base de batería más prominente, proporcionando un espíritu más uptempo y viajero. A pesar de la reflexividad melancólica de la canción, una característica endógena en Franny Glass, la atmósfera final de la melodía aporta una visión optimista contada en una historia de amor que afirma que, al final, todo el mundo tiene a alguien a quien amar y puede encontrar un lugar cálido donde ser amado.
El vídeo musical del nuevo sencillo de Franny Glass es bastante sencillo, pero muy eficaz y sensible. Los colores del paisaje uruguayo, con sus prados verdes ligeramente ondulados y sus árboles autóctonos, están retratados de forma muy original en esta canción de cuatro minutos - que es la última de su nuevo álbum, "Desastres Naturales".
Musicalmente hablando, la canción es bastante estable, sin alcanzar picos emocionales elevados. Un arpegio retardado de guitarra eléctrica recorre tranquilamente toda la canción, dando al oyente una sensación de libertad y ligereza.