Canciones del folklore extremeño

Bizkaia:talent - folklore y música vasca: nuestras raíces
El Grupo Folklórico LOS JATEROS, de Fregenal de la Sierra (Extremadura) se creó en 1965, para bailar y cantar en las fiestas y santuario de la patrona de Fregenal, la "Virgen de los Remedios". Sin olvidar nuestros valores, poco a poco, el grupo va creciendo y trabajando en más escenarios, convirtiéndose en un grupo con el objetivo de difundir los bailes y cantos populares extremeños.
El grupo cumple 49 años (1965-2014), y en estos años, hemos recorrido toda la geografía extremeña, participando en una larga lista de festivales en una larga lista de ciudades y pueblos dentro de nuestra querida Extremadura.
Los bailes y cantes populares extremeños han salido fuera de España gracias a nuestro grupo, participando en casi todos los países europeos y algunos otros lejos de Europa; por ejemplo Portugal, Francia, Suiza, Alemania, Bulgaria, Yugoslavia, Italia, Holanda, Bélgica, República Checa, Eslovaquia, Polonia, Argentina...
LOS JATEROS son organizadores del Festival Internacional de la Seirra (Festisierra), declarado Fiesta de Interés Turístico Regional por el Gobierno de Extremadura, durante todos los años que este Gobierno lo convoca.
Siendo Carrerito Nuevo
España, Folklore Musical III, música folklórica de Espana - Extremadura y Valencia. Buena grabación. La lista de canciones de la tapa de la caja está en la carpeta Cobos. Primera cara. 1. Ronda Festera (Caceres); 2. La Rama ( Caceres); 3. De Cuna (Caceres); 4. El Quita Y Pon (Caceres); 5. Toreras (Caceres); 6. Canción (Caceres); 7. Ronda de Bodas (Caceres); 8. La Desperta (Valencia). La Desperta (Valencia); 9. Per La Valenciana (Valencia); 10. Na, Na (Valencia); 11. Albaes (Valencia); 12. De Batre (Alicante); 13. Folies (Alicante). La segunda cara no está grabada en el CD.
M.T.A.
Búsqueda avanzada 0 Géneros Ver todos los Géneroscerrar Tres Retratos con Sombra Lola Casariego, Orquesta Sinfónica de Extremadura & Jesús Amigo Añadir a Shortlist Añadir a la cesta Información del álbum Album-Release:2009HRA-Release:
Recuerdo, recuerdo de la música que pudo ser y no fue. Recuerdo de aquella generación de músicos que Ramón Gómez de la Serna definió como "lo mejor de la música española" y cuya intención era renovar el lenguaje musical español y sumarse a las corrientes de pensamiento europeas.
El ambiente musical en la España de los años veinte y treinta mostraba la necesidad de un nacionalismo renovado, alejado del folclore típico. La música española pretendía utilizar su auténtico folklore musical, con todos sus recursos armónicos, rítmicos y melódicos, como material para la creación de una música pura y objetiva, conectada con las tendencias europeas.
Entre sus próximas actuaciones figuran sus debuts como Leonora (Il trovatore) y en los papeles principales de Aida y Tosca. También hará su primera aparición en el Teatro del Liceo de Barcelona a finales de 2013, como solista en los conciertos homenaje a Giuseppe Verdi.
¡Música y danza tradicional asturiana en Gijón!
Extremadura es una región de España cercana a Portugal. Su música folclórica se caracteriza por un sonido melancólico e influencias portuguesas, así como por el predominio del tambor zambomba (similar a la cuica brasileña), que se toca tirando de una cuerda que está dentro del tambor. También existe un rico repertorio de música de gaita (nombre local de la gaita). Las canciones populares son: de ronda; de bodas; de quintos; de Nochebuena[1] También es común la jota, que se toca con triángulos, castañuelas, guitarras, panderetas, acordeones y zambombas.
Existen pocas grabaciones etnomusicológicas de la música extremeña, siendo la más influyente y conocida la del investigador estadounidense Alan Lomax[2]. Lomax viajó a España en 1952-3 para evitar la persecución por comunista y se encontró con cierta hostilidad por parte de los investigadores españoles, entonces en un periodo de gran agitación política. Lomax y su ayudante, Jeanette Bell, realizaron gran parte de sus grabaciones en secreto. Antes de la Guerra Civil existía en Extremadura un centro de investigación de la música folclórica española, pero los detalles de su colección parecen haberse perdido[3].