Canciones de bolivia folklore

Música peruana
Esta entrada del blog forma parte de una serie llamada 5 picks en la que elegimos artistas musicales, películas, libros y otros artículos para ayudarte a conectar con diferentes culturas. En este post, ¡hablamos de los artistas musicales de Bolivia!
Hablando de colores y artes, ¡hablemos de la música boliviana! La música boliviana capta inmediatamente la atención del oyente por su singularidad y autenticidad. Se pueden oír tambores, guitarras y bajos tocados de forma creativa en muchos géneros diferentes, pero los instrumentos musicales tradicionales bolivianos (y de otros países sudamericanos) son lo más destacado. ¿Ha oído hablar alguna vez del charango? ¿Y el ronroco, la quena, el reco reco y la tarka? Son sólo algunos de los muchos que hay que enumerar aquí. La música desempeña un papel importante en la representación de la diversidad de Bolivia, especialmente de los grupos indígenas.
Uno de los grupos musicales más conocidos de Bolivia, Los Kjarkas, lleva tiempo en la carretera, y su primer álbum se publicó en 1976. El grupo ha tenido diferentes miembros a lo largo de los años, incluido uno que en 2010 se convirtió en alcalde de Cochabamba. Si por casualidad has escuchado la canción de Jennifer López "On The Floor", debes saber que la melodía original de la canción pertenece al éxito de Los Kjarkas "Llorando Se Fue".
¿Cuál es la música propia de Bolivia?
Las formas musicales bolivianas más destacadas e identificadas en su cultura y orígenes son la Kullawada, Morenada, Caporales, Llamerada, Diablada, Tonada (o, directamente Tinku), Sikuri, Tarqueada, Taquirari, Carnavalito, Bailecito, Huayño, Lamento, Saya afroboliviana, Tuntuna, Taki Taki, Waca Tocoris, Chovena, Sarao, Potolos, ...
¿Qué tipo de música es la más popular en Bolivia?
La música más popular de Bolivia es una mezcla de influencias andinas, españolas y africanas. Los instrumentos más populares son el charango (una pequeña guitarra andina), la quena (una flauta) y el bombo (un gran tambor). El estilo musical más popular es la chacarera, una mezcla de influencias españolas y africanas.
¿Cuál es la danza tradicional de Bolivia?
El caporal o caporales es hoy una danza folclórica muy popular en las festividades no sólo de Bolivia, sino también de Argentina, Chile, Perú, España y Estados Unidos.
Criaturas míticas bolivianas
Los Caporales es una danza tradicional andina originaria de Los Yungas de La Paz. Los Caporales fueron creados y presentados al público por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el personaje del 'Caporal' que es el capataz de los esclavos negros y generalmente era mestizo, usaba botas y sostenía un látigo, danza que pertenece a la región de los Yungas, Bolivia[1] La danza, sin embargo, tiene un destacado aspecto religioso. Se supone que se baila para la Virgen del Socavón (patrona de los mineros) y se promete bailar durante tres años de la propia vida. El caporal o caporales es hoy una danza folclórica muy popular en las festividades no sólo de Bolivia, sino también de Argentina, Chile, Perú, España y Estados Unidos.
En junio de 2011, a través de un Decreto Supremo, los caporales junto a otras danzas fueron declarados Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia; según la entidad gubernamental, esta medida se tomó para frenar los intentos de apropiación por parte de países vecinos[2].
Morenada
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayuda a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: "Música de Bolivia" - noticias - periódicos - libros - erudito - JSTOR (julio de 2014) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla).
Como la mayoría de sus vecinos, Bolivia estuvo dominada durante mucho tiempo por España y su cultura. Incluso después de la independencia, la música boliviana se basaba en gran medida en formas europeas. En 1952, una revolución estableció reformas nacionalistas que incluían la concienciación cultural y política de los nativos aymaras y quechuas. Los intelectuales del país empezaron a llevar ponchos y a asociarse con las culturas autóctonas, y el nuevo gobierno promovió el folclore nativo, entre otras cosas, creando un departamento de folclore en el Ministerio de Educación boliviano.
El conocimiento de la música, la espiritualidad y el arte autóctonos continuó en la década de 1960. En 1965, Edgar "Yayo" Jofré formó en La Paz el cuarteto Los Jairas[1]. Con la música folclórica boliviana ganando popularidad en todo el país, Jofré, junto con Alfredo Domínguez, Ernesto Cavour Julio Godoy y Gilbert Favre, utilizaron la música tradicional en formas modificadas para atraer a los habitantes de las ciudades y a los europeos. Grupos posteriores como Wara, Khanata, Paja Brava, Savia Andina y, sobre todo, Los Kjarkas y Kalamarka contribuyeron a perfeccionar esta fusión. Siguiendo un camino cercano pero diferente, grupos y cantantes como Luzmila Carpio, Ruphay y el Grupo Aymara empezaron a hacer giras por el extranjero y se ganaron elogios internacionales por sus composiciones, melodías que han dado a conocer al mundo la cultura y la historia indígenas bolivianas.
Música boliviana
Saber más sobre los tipos de música en Bolivia es saber más sobre las regiones que componen el país. La música boliviana es tan rica, dinámica y variada como su población multiétnica. Aparte de las influencias extranjeras e internacionales, siendo las notas españolas las más resonantes, cada una de las más de 30 etnias del país tiene su propio estilo de música autóctona e instrumentos de acompañamiento.
Por otro lado, el este de Bolivia presume de música alegre: ahí están la chacarera o el taquirari. El sur de Bolivia tiene el tipo de música más animado, muy influenciado por la música de los gauchos (vaqueros) argentinos.