Bailes folkloricos de honduras

Cultura hondureña
El Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca es una compañía de ballet folklórico hondureño de La Esperanza[1], fundada en 2008, que presenta bailes y trajes que reflejan la cultura tradicional de Honduras. Esta compañía de danza organiza un festival anual de danza folclórica, El Grande de Grandes, y representa la cultura hondureña a nivel internacional. También asesora a grupos de danza incipientes en aldeas, pueblos y ciudades de Honduras. En noviembre de 2015, el Congreso Nacional de Honduras designó al Ballet Folklórico Oro Lenca Patrimonio Cultural de la Nación,[2] y posteriormente designó Embajadores del Arte y la Cultura por decreto ejecutivo.[3]
El nombre original del grupo era Ballet Folklórico Oro Lenca. En 2016, el grupo fue registrado en Honduras como una organización sin fines de lucro bajo su nombre actual de Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca. En el nombre, Oro Lenca hace referencia al pueblo indígena lenca que enriquece la cultura de Intibucá. Las actuaciones del grupo de danza, relacionadas con la danza y la cultura hondureñas e indígenas, pretenden resucitar y mantener las tradiciones históricas indígenas, criollas y coloniales de la región. Ballet Folklórico se refiere a la danza tradicional de Honduras que comenzó su resurgimiento en la década de 1950, iniciado por el trabajo del folclorista hondureño e hijo nativo de La Esperanza, Rafael Manzanares Aguilar.
Ballet folclórico
Punta es una danza y música cultural afroindígena originaria de la isla caribeña de San Vicente y las Granadinas por el pueblo garífuna antes de ser exiliados de la isla. También se conoce como yurumei. Tiene elementos africanos y arawak, que son también las características de la lengua garifuna.Punta es la danza tradicional más conocida de la comunidad garifuna. También se conoce como banguity o bunda, antes de la primera llegada del pueblo garífuna a Punta Gorda, Roatán, Honduras, el 12 de abril de 1797.
Música tradicional de Honduras
Las danzas criollas (o mestizas) son el resultado de la mezcla de culturas indígenas y europeas en el Nuevo Mundo. Las siguientes son danzas criollas autentificadas por la Oficina Nacional del Folclore:
La Danza de la Punta es una forma de baile que tiene su propia música, con la que la etnia garífuna celebra sus festividades. Existen ciertas leyendas sobre el nombre de esta danza, una de ellas menciona un ritual funerario.
Hay constancia de que se baila desde finales de los años 70 por los habitantes de las regiones de Livingston, Dangriga y las ciudades de Tela, La Ceiba, Trujillo y Roatán, en Honduras. La Banda Blanca popularizó el ritmo y el baile de la punta con su álbum Sopa de Caracol, dándolo a conocer en todo el mundo.
Esta danza presenta una serie de figuras coreográficas de la ceremonia de los mayordomos que realizan en honor a la Virgen de la Asunción (15 de agosto), cuando reciben o entregan el cargo mientras los encargados de mantener limpio el templo portan escobas adornadas con cintas y flores, toda la ceremonia termina con una fiesta.
Música en Honduras
Fundado en La Esperanza en 2008, El Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca es una compañía de danza folklórica de Honduras. Con sede en La Esperanza, en las tierras altas y el aire fresco de los indígenas lencas, esta compañía de danza presenta bailes y trajes que celebran la cultura tradicional de Honduras.
Vídeo: La danza indígena Arranca Terrones de Nueva Esperanza es emblemática de Intibucá y El Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca. Esta producción incorpora instrumentos musicales indígenas con bailarines vestidos con el traje criollo de Las Chilcas, Choluteca. (Producción de Nahun Escoto en colaboración con el Ballet Folklórico de Honduras Oro Lenca).
Oro Lenca fue fundado por Johann Seren Castillo en 2008. Nuestro objetivo es celebrar nuestra cultura, sin distinción de religión, política o linaje. Lo más importante es pensar en la paz y la amistad entre los pueblos de Honduras y el mundo.
Cada año, Lenca acoge con orgullo el festival folclórico nacional, El Grande de Grandes dedicado a la memoria del folclorista Rafael Manzanares Aguilar, una gran competición folclórica que atrae a grupos de baile de todo el país.