Bailes folkloricos de guatemala

El baile más popular en Guatemala
Esta danza es de origen prehispánico y hace referencia al antiguo ritual de la Cacería del Venado, realizado con el fin de proporcionar alimento y sustento material a la comunidad. Actualmente, este ritual se mantiene en el contexto de una danza y por ello es presentado por figuras como el tigre y el león que luchan por cazar al venado. Los perros ayudan a los jóvenes a perseguir al ciervo, el anciano y la mujer encargados del ritual de caza, y junto con los monos -- hacen que toda la escena sea humorística. Esta danza puede interpretarse como una lucha entre cazadores y animales salvajes, que luchan entre sí por la carne del ciervo. Al final es un festín en el que hay carne suficiente para todos. Un mes antes de la presentación de la danza, los grupos alquilan una casa especial para aislarse y purificar el cuerpo y el alma de los bailarines, especialmente de los que representarán a los tigres, leones y monos. Además, no se les permite tener relaciones con sus esposas. Un sacerdote maya dirige esta tradición. Veintiséis personas interpretan esta danza. El acompañamiento musical corre a cargo de una simple marimba con un músico.
Música de Guatemala
Una de las tradiciones más importantes de cualquier cultura, es el baile, la danza y el folklore. Ya que celebrar cualquier festividad es motivo de alegría y disfrute. En esta ocasión, les hablaremos de las danzas tradicionales de la cultura Ladina.
El pueblo de los Ladinos, tiene varias danzas y bailes que han sido y siguen siendo muy importantes para el pueblo de Guatemala en la actualidad. Quédate con nosotros y aprende todo sobre las danzas de la cultura Ladina.
A día de hoy se siguen realizando bailes y danzas que rememoran las fiestas de los antepasados, hay fechas muy concretas, como las fiestas patronales, donde cobran mayor importancia. Entre algunas de ellas podemos destacar las siguientes:
Debido a la influencia occidental que tiene el pueblo guatemalteco, algunas de sus fiestas y danzas están claramente orientadas hacia ellos, como la danza de moros y cristianos, haciendo una clara referencia al mundo árabe.
Las danzas ladinas están estrechamente ligadas a las costumbres y festividades de la cultura ladina, muy importantes para su pueblo. Esperamos que te haya gustado conocer un poco más sobre esta increíble cultura, si quieres más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Música tradicional guatemalteca
Motivos florales adornan una sonriente ardilla amarilla, elaborada y pintada a mano. De José Canil Ramos, esta máscara se utiliza en la Danza del Venado, que celebra el éxito de una cacería. La música es interpretada por una marimba y los diferentes personajes de la historia se identifican por la máscara del bailarín. Las orejas se desmontan para su envío.
"Nací el 25 de mayo de 1981 en Chichicastenango y aprendí el oficio de mi padre. Él tallaba máscaras y santos... para venderlos en el mercado de Chichi. Este es un mercado muy famoso porque vienen artesanos de todos los pueblos de alrededor a vender sus creaciones, por lo que se ha convertido en una gran atracción turística. Por eso, los días de mercado son muy importantes para mi familia.
"Siempre me ha gustado esta artesanía y solía pasarme horas practicando, pero eso significaba que mi trabajo escolar se resentía y apenas conseguía estudiar. Con mucho esfuerzo y trabajo conseguí terminar la enseñanza media cuando tenía 22 años. Ahora me gustaría seguir estudiando, me gustaría ser contable, pero ahora mismo no hay nadie que me ayude en el taller, así que de momento no puedo.
Danza marimba guatemala
Motivos florales adornan un sonriente perro marrón, elaborado y pintado a mano. Esta máscara, obra de José Canil Ramos, se utiliza en la Danza del Venado, que celebra el éxito de una cacería. La música es interpretada por una marimba y los distintos personajes de la historia se identifican por la máscara del bailarín. Las orejas se desmontan para su envío.
José es un tallador de madera de gran talento. Aprendió de su padre cuando sólo tenía diez años. Este arte se ha transmitido de generación en generación y José planea continuar la tradición y enseñar a su hijo a tallar.