Esta página web esta en venta en SEOBulk.net

Bailes folkloricos de bolivia

Índice
  1. Morenada
    1. Caporales bolivia
    2. Danza morenada
    3. Danzas y música bolivianas

Morenada

Al ritmo de tambores, platillos, matracas y trompetas, cientos de bailarines marcharon el martes frente al palacio de gobierno boliviano para defender la morenada, una danza folclórica andina de origen incierto, declarada patrimonio cultural por Perú la semana pasada.

La disputa por la danza, que data de la época colonial, se reavivó después de que Perú la declarara este mes "patrimonio cultural de la nación" y "una de las 'embajadoras' de la cultura artística de Puno", región fronteriza con Bolivia en la zona del lago Titicaca.

El gobierno boliviano reaccionó con dureza a la medida adoptada por el país vecino. La ministra de Cultura, Sabina Orellana, declaró en rueda de prensa que el ministerio acudirá a la Unesco para "defender" estos ritmos, que "son la identidad de todos los bolivianos".

El ministerio peruano de la cultura aclaró sin embargo que la declaración "no manifiesta ni afirma el derecho de exclusividad o la denominación de origen de la danza, o de cualquier carácter de nuestros orígenes altiplánicos".

Caporales bolivia

Muchas fiestas bolivianas son una forma de celebración religiosa que expresa un sincretismo de paganismo y catolicismo. Las danzas y músicas folclóricas tienen sus propios trajes, instrumentos musicales y ritmos, y las celebraciones pueden durar días enteros, a menudo desde primera hora de la mañana hasta bien entrada la noche.

  Baile folklorico near me

Los caporales son una danza boliviana que tiene su origen en las danzas afroandinas de la región de los Yungas, como el tundiki y la saya. La danza representa a los capataces que estaban a cargo de los esclavos en la época colonial.

En la Danza de los Caporales, los bailarines masculinos llevan trajes de fantasía con botas de tacón que sujetan cascabeles, grandes cascabeles que significan el sonido de las cadenas atadas a los tobillos de los esclavos. En la mano izquierda (deben) sostener un sombrero y en la derecha un látigo. Sin embargo, la mayoría de las bailarinas de Caporales van vestidas con minifaldas y botas de tacón alto y llevan un sombrero de copa redonda.

El baile es físicamente exigente, con muchos saltos, y provoca gritos de ánimo y aplausos del público. Al contrario que la mayoría de las danzas tradicionales de Bolivia, la Danza de los Caporales es relativamente nueva: apareció por primera vez en La Paz en 1969, durante la procesión del Gran Poder.

Danza morenada

Cada año, desde hace muchos siglos, se celebra una batalla entre el mal y el bien a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar en la pequeña ciudad de Oruro, en el oeste de Bolivia. Bailarines ataviados con máscaras tecnicolor y elaboradas máscaras con cuernos interpretan la llamada Danza de los Diablos o la Diablada mientras intentan derrotar al Arcángel Miguel, sólo para fracasar al final.

  Bailes folkloricos de mexico

La Danza de los Diablos, también conocida como la Diablada o la Danza de los Diablos, es una forma de danza folclórica andina que se realiza en la región del Altiplano de Sudamérica. Se caracteriza porque los intérpretes llevan trajes y máscaras que sirven de representación del diablo, junto con otros personajes de la mitología y la teología de la época precolombina, combinados con los elementos cristianos y españoles incorporados durante el periodo colonial.

La mayoría de los estudiosos han llegado a la conclusión de que esta danza única tuvo sus orígenes en el ritual aymara del demonio Anchanchu y la danza Llama llama en honor a Tiw, un dios uru. Ambas danzas se remontan a la Bolivia precolombina.

Danzas y música bolivianas

La danza Tinku es una forma de combate / danza ritual de origen aymara boliviano. En lengua quechua, significa "encuentro". Durante este ritual, hombres y mujeres de diferentes comunidades se reúnen y comienzan los festejos bailando. A continuación, las mujeres forman círculos y entonan cánticos mientras los hombres luchan entre sí; en raras ocasiones, las mujeres también participan en la lucha.

En Potosí se celebran grandes tinkus durante las primeras semanas de mayo. Los hombres tradicionales del tinku luchan contra otros hombres a puñetazos, a veces reforzados con piedras sujetas e incluso con fragmentos de cristal envueltos en tela alrededor de los nudillos.

  Tipos de bailes folkloricos

En su forma de danza, tanto las mujeres como los hombres se colocan en posición de ataque mientras bailan. Se lanzan los brazos y se dan varias patadas, mientras los intérpretes se mueven en círculos siguiendo el ritmo del tambor. Cada salto de un pie al siguiente va seguido de un fuerte pisotón y un puñetazo para significar la violencia del Tinku ceremonial. En algunas danzas también habrá pequeños combates, pero nunca tan violentos como el Tinku de combate real. Los hombres llevan sombreros que recuerdan a los de los conquistadores españoles, con enormes plumas en el centro.

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad