Baile folklorico de nicaragua

El güegüense
Las fotografías de Susan Meiselas sobre la revolución en Nicaragua forman una narración extraordinaria, que comienza con una poderosa y escalofriante evocación del régimen de Somoza, sigue el curso de la resistencia popular que desembocó en una insurrección y termina con el triunfo de la revolución. En la imagen, un rebelde con una máscara de danza tradicional india (utilizada para ocultar su identidad) durante una lucha contra Somoza en 1978.
Esta impresión es sólo para uso personal, destinada a la exhibición en el hogar u otros espacios privados. Para cualquier otro uso, como la exhibición en espacios públicos o instituciones, la publicación de la imagen en línea o impresa, o cualquier otra forma de uso, Magnum Photos debe conceder permiso. Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto con la tienda Magnum.
Meiselas es una de las fotógrafas documentales más destacadas del mundo, conocida sobre todo por su cobertura de los derechos humanos en América Latina -en particular, la insurrección de Nicaragua- y por sus retratos de las personas que viven en la periferia de la sociedad. Meiselas se incorporó a Magnum en 1976.
Festivales nicaragüenses
El Viejo viste una camisa de manga larga con chaqueta y pantalón, un sombrero tradicional de palma con cintas de colores y una máscara. Lleva un bastón o bastón como apoyo y baila muy despacio y con gracia, acorde con su edad.
La Vieja Dama lleva un vestido colorido y un sombrero de palma decorado con flores. Sus atributos físicos son exagerados, con grandes pechos y nalgas. También lleva una máscara que representa a una bella mujer española, moviéndose rápidamente con movimientos provocativos hacia el Viejo, mostrando toda su elegancia.
Los instrumentos musicales utilizados en este baile son la tradicional marimba de arco, la guitarra y la guitarrilla (una pequeña guitarra parecida a una mandolina). Se creó un ritmo especial exclusivo para este baile que lleva el mismo nombre de El Viejo y La Vieja[2].
El Palo de Mayo (Maypole; o ¡Mayo Ya!) es un tipo de danza afrocaribeña de movimientos sensuales que forma parte de la cultura de varias comunidades de la región de la RAAS en Nicaragua, así como de Belice, las Islas de la Bahía de Honduras y Bocas del Toro en Panamá.
Toro huaco danza nicaragua
En Nicaragua, la historia de la danza se remonta a la época precolombina, mucho antes de que Colón descubriera América. La danza se convirtió en otra forma de expresión. Durante el periodo colonial, los espectáculos de danza evolucionaron hasta convertirse en una protesta contra las opresiones. Los esclavos utilizaban pasos de baile para comunicarse entre sí. Además, la danza les ayudaba a permanecer unidos a su tierra natal.
Asistir a espectáculos de danza mientras se visita un país es una excelente manera de conocer su cultura. En Centroamérica, durante las fiestas religiosas, Semana Santa es un ejemplo, muchos pueblos celebran festivales de danza. Debido a la gran influencia de la iglesia católica, esos eventos son celebraciones de los santos patronos de las ciudades.
Cuando visité Granada, en Nicaragua, tuve la oportunidad de asistir a uno de esos festivales de danza. Era gratuito para el público. Estudiantes de muchos programas de danza de los alrededores interpretaron las danzas tradicionales más populares de Nicaragua.
El principal instrumento necesario para crear el sonido y la música es la marimba. Está hecha de teclas de madera o metal y requiere el uso de uno, dos o cuatro mazos como mínimo. Algunos marimbistas sostienen de seis a ocho en una mano utilizando diferentes agarres. Con las dos manos, el músico puede utilizar dos técnicas diferentes, cada una con sus ventajas e inconvenientes. Se trata de la empuñadura Burton, que es la empuñadura tradicional o cruzada, y la empuñadura Musser-Stevens. Ambos llevan el nombre de la persona que los hizo famosos.
Música de Nicaragua
Nicaragua, enclavada entre Costa Rica y El Salvador, en Centroamérica, tiene una dramática historia de asentamientos, colonización, rebelión e independencia. Las danzas tradicionales del país reflejan multitud de referencias culturales y el espíritu indomable de su gente.
La música de Nicaragua está impregnada de los sonidos tradicionales de sus culturas indígenas y de la fuerte influencia de sus colonizadores españoles del siglo XVI. Es el caso de muchas naciones caribeñas y centroamericanas, pero los omnipresentes sonidos de la marimba acompañan muchos de los cuentos musicados y conservados en la cultura nicaragüense. Las danzas folclóricas son historias y símbolos que captan la larga y dramática historia de Nicaragua, así como las costumbres y creencias distintivas que dan a la nación su rico y variado sabor. Los temas comunes son el mestizaje, la mezcla de culturas, la dualidad de la herencia española y la indígena, los sentimientos religiosos y las leyendas de héroes e historia. Pero la mayoría de las danzas folclóricas son, de una forma u otra, celebraciones de la vida ordinaria.