Características del folklore argentino

Música folclórica argentina
¿Viaja por Argentina y desea descubrir su cultura, sus fiestas y sus tradiciones? ¿Siente curiosidad por el estilo de vida de los gauchos o la tradición del mate? Si su respuesta es afirmativa, ésta es la guía adecuada para usted: un compendio de Argentina con todos los datos e información que necesitará durante su estancia.
La música y la danza en Argentina son parte integrante de la vida tradicional y contemporánea, que une a las comunidades y funciona como una importante herramienta social de identificación tanto nacional como regional.
La música y la danza más obvia de Argentina es, sin duda, el tango, del que hablaremos más adelante, pero muchas de las diferentes regiones tienen sus propios estilos musicales que sirven como proyecciones creativas de la historia y el modo de vida de la zona. Muchos se caracterizan por los instrumentos locales que utilizan, la vestimenta tradicional y los estilos de baile.
La música y la danza pueden ser una forma enriquecedora de entender una cultura, así que, cuando viaje por Argentina, mantenga los ojos y los oídos bien abiertos a los diferentes estilos de música y danza tradicionales, y prepárese para aprender algunos pasos.
Géneros musicales populares en argentina
es el tango, que se originó en Buenos Aires y sus alrededores a finales del siglo XIX y experimentó profundas transformaciones a lo largo del siglo XX. La música folclórica fue especialmente popular durante el siglo XX, experimentando un "boom" de popularidad durante las décadas de 1950 y 1960 gracias a artistas como Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa, figuras destacadas del movimiento Nuevo cancionero. A mediados y finales de la década de 1960, la escena contracultural de Buenos Aires dio origen al rock argentino (conocido localmente como rock nacional), considerado la primera encarnación del rock en español por tener una identidad autóctona diferente a la de Inglaterra o Estados Unidos. Fue ampliamente acogido por la juventud y desde entonces ha pasado a formar parte de la identidad musical del país tanto como la música tradicional. Según el Harvard Dictionary of Music, Argentina también "tiene una de las tradiciones musicales artísticas más ricas y quizá la vida musical contemporánea más activa"[1].
Tango en Argentina
La historia de la cultura argentina no puede contarse adecuadamente sin hacer un gran hincapié en su música tradicional y popular, que no sólo gira en torno al tango, sino también a una amplia variedad de otras músicas, estilos de baile e instrumentos tradicionales que han nacido y evolucionado en este diverso país sudamericano. Tras la llegada de los españoles y otros colonos europeos a las regiones costeras de Argentina en el siglo XVII, los gustos musicales empezaron inmediatamente a verse influidos por la fuerte presencia de estilos musicales indígenas y ritmos africanos traídos por los esclavos desplazados que se asentaron en Centroamérica y Norteamérica. Durante los tres siglos siguientes, Argentina se convirtió en uno de los crisoles culturales más importantes de América, fusionando influencias europeas e indígenas en una potente mezcla de estilos musicales atractivos y muy populares.
Aunque la popularidad de la danza folclórica argentina no dejó de aumentar a lo largo del siglo XIX, varios géneros folclóricos experimentaron un increíble auge de popularidad a partir de los años 50, cuando el tango y el recién nacido "rock nacional", su variante rockera, se convirtieron en los géneros musicales número uno que dinamizaron todo el panorama musical del sur de América y, poco después, del mundo.
Hechos y datos
Una joven pareja baila al son de la música folclórica argentina conocida como "chamamé", sus pasos se sincronizan, sus cuerpos se tocan con ternura, sus miradas se encuentran y se quiebran, se abrazan, se besan y se funden en una cadencia armoniosa, en una atmósfera de erotismo onírico. Parece la cita romántica perfecta, pero con un final incierto, que sugiere torpeza, como los altibajos de las relaciones románticas que acaban de empezar, cuando apenas se están conociendo.
Todas las complejidades de esta historia romántica se dan cita en el vídeo de la canción Mujer, el primer single del subversivo colectivo de artistas Bagner. El vídeo de minuto y medio, que combina erotismo y romanticismo con folclore costero argentino, es un ambicioso proyecto para salvar del olvido los sonidos, las emociones y las tradiciones con una perspectiva renovada y diversa.
¿Qué es el chamamé? Es una expresión cultural de música y danza típica del nordeste argentino, principalmente de la provincia de Corrientes, pero también de Paraguay, Uruguay, sur de Bolivia y Brasil. Combina elementos guaraníes, afroamericanos y europeos, y es un componente fundamental de la identidad regional.