Baile escondido folklore argentino

Música argentina
Mucha gente disfruta bailando, ya que es una forma estupenda de expresarse a través de la música, a veces acompañada de hermosos trajes y gestos únicos. A lo largo de la historia, muchas tribus y grupos étnicos han tenido sus propias rutinas de baile para comunicarse con la gente, los gobernantes o incluso los dioses. Hoy en día, estas fabulosas actuaciones quedan para que espectadores de todo el mundo conozcan mejor su cultura, estética y tradición. Me he puesto en contacto con mis compañeros blogueros de viajes para compartir algunas de las danzas folclóricas tradicionales más conocidas y singulares, las historias que hay detrás de ellas y dónde y cómo verlas.
Las tradiciones de Papúa Nueva Guinea son fuertes y se mantienen intactas, ya que la mayoría de los pueblos no tuvieron contacto con viajeros occidentales hasta el siglo XIX. Con un modo de vida inalterado desde hace miles de años, las costumbres ancestrales del río Sepik son únicas, con danzas tradicionales diferentes de unas aldeas a otras, enclavadas en lo más profundo de la jungla y los espesos bosques. A la mayoría de las aldeas sólo se puede acceder en canoa, lo que las mantiene aún más aisladas, desarrollando sociedades basadas en estructuras de clanes.
Historia de la milonga
ShareAl atardecer, todo Buenos Aires parece moverse al ritmo de la banda sonora del tango: los viejos reparten cartas en los bares de la esquina mientras la voz de Carlos Gardel sale de una radio de transistores, un niño toca el bandoneón para los turistas en el Subte y los bailarines locales calientan motores para una milonga nocturna mientras en el destartalado equipo de sonido suenan clásicos del tango.
Esta emblemática forma de baile y música está experimentando un renacimiento en Buenos Aires. No sólo los viejos y nostálgicos bailarines sienten un renovado orgullo por la tradición, sino que los extranjeros se sienten doblemente cautivados por el melancólico tango. Pase por delante de la milonga de los domingos por la noche en la Plaza Dorrego de San Telmo y verá a jóvenes viajeros ansiosos poniendo a prueba sus primeras lecciones de tango, bailando mejilla con mejilla con parejas de aspecto distinguido que les triplican la edad.
Los bailes sociales en los salones de tango son especialmente populares, y mientras que la milonga de la tarde en la Confitería Ideal atrae a un público considerable, la milonga del sábado por la noche (que dura hasta las 4 de la madrugada) está abarrotada.
Grupos de rock argentinos
es el tango, que se originó en Buenos Aires y sus alrededores a finales del siglo XIX y experimentó profundas transformaciones a lo largo del siglo XX. La música folclórica fue especialmente popular durante el siglo XX, experimentando un "boom" de popularidad durante las décadas de 1950 y 1960 gracias a artistas como Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa, figuras destacadas del movimiento Nuevo cancionero. A mediados y finales de la década de 1960, la escena contracultural de Buenos Aires dio origen al rock argentino (conocido localmente como rock nacional), considerado la primera encarnación del rock en español por tener una identidad autóctona diferente a la de Inglaterra o Estados Unidos. Fue ampliamente acogido por la juventud y desde entonces ha pasado a formar parte de la identidad musical del país tanto como la música tradicional. Según el Harvard Dictionary of Music, Argentina también "tiene una de las tradiciones musicales artísticas más ricas y quizá la vida musical contemporánea más activa"[1].
Milonga argentina
En la década de 1940, Argentina era el tango y el tango era Argentina. Nacido en los suburbios marginales y los burdeles de lujo de Buenos Aires, el género musical fue calando poco a poco en las raíces mismas de la cultura del país y se afianzó con fuerza. Los padres pasaban años enseñando a sus hijos a bailar, cantantes como Carlos Gardel eran figuras nacionales y las reuniones sociales siempre estaban acompañadas por el sonido de la concertina del tango, el bandoneón.
Luego llegaron dos cosas dispares pero de enorme impacto: una serie de dictaduras militares y el rock and roll. Aunque opuestos en todos los demás aspectos, las dictaduras y el nuevo género musical colaboraron inadvertidamente en destronar al tango y llevarlo casi al olvido.
El siglo XX en Argentina estuvo marcado por la agitación política, social y económica. Entre 1930 y 1983 se produjeron seis golpes de estado encabezados por militares. Entre medias se sucedieron las presidencias autoritarias de Juan Domingo Perón, antiguo general del ejército que participó en el golpe de 1943 y gobernó como presidente populista de 1946 a 1955. Perón era visto como el protector de las clases trabajadoras y de la identidad nacional, dos cosas que el tango también representaba. Bajo su mandato, el género vivió una próspera edad de oro.